Busca en este sitio

Asociación de Medios Comunitarios de Honduras



Logo de la AMCH




Contestando una consulta que me hicieron sobre, quién vela por las Radios Comunitarias en Honduras, (que aclaro no es un tema que yo maneje), me pareció bien compartir un poquito de esa información en el blog y contarles que son varias organizaciones, que en forma conjunta forman La Asociación de Medios Comunitarios de Honduras (AMCH).





¿Cómo Nace La AMCH?


Retrocediendo un poco al año 2013, específicamente al mes de mayo, recordamos que por presiones internacionales y de gran parte de la población de nuestro país, el señor Porfirio Lobo y su ministra la sra. Ana Pineda sometieron a revisión para reforma La Ley de Telecomunicaciones, para lograr la democratización del espectro radioeléctrico, así como buscar ponerle fin al cerco mediático implantado por algunos sectores. Dicha reforma fracasó el mes siguiente al llegar al congreso, pues se impuso nuevamente el poder mediático que nos oprime y respondieron con un supuesto pacto de “Auto Regulación” el que evidentemente no respetaron.

Como efecto inmediato a la falta de seriedad del gobierno, 36 organizaciones con proyección a la comunicación comunitaria se reunieron en La Ciudad de Siguatepeque para conformar la ya mencionada Asociación de Medios Comunitarios de Honduras (AMCH), y de esta forma retomar el tema y buscar por la vía administrativa mediante La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) la implementación de una normativa que pudiera dar vida a Las Radios y Televisoras Comunitarias.


Organizaciones que conforman La AMCH:


1. La Fundación Sistema Comunitario de Salud Yojoa.

2. Asociación Triple M, Liure, El Paraíso.

3. Asociación Comunicación Comunitarias, COMUN.

4. Fundación Rescate Tiflologico, FURET-Radio Xtrema FM, El Progreso, Yoro.

5. Radio Marcála.

6. Radio Exclusiva, Tela, Atlántida.

7. Asociación Alternativas en Comunicación, ALTERECO.

8. Organización de Desarrollo Étnico omunitario, ODECO

9. Comité de Familiares de Detenidos Desaparecido en Honduras, COFADEH.

10. Empresa Asociativa Campesina de Producción “Unión Cristiana”, MCA.

11. Radio Líder Stéreo.

12. Movimiento Comunitario de Occidente, MCO.

13. Red Comal-Hijos de Puca.

14. Asociación Indígena de Desarrollo Integral de La Iguala, Lempira.

15. Radio Taragual.

16. Red de Jóvenes Vencedores de Curarén, Francisco Morazán-Radio Revelación.

17. Asociación de Locutores de Orocuina-Radio Stéreo Oro.

18. Radio Voces.

19. Radio Transparencia.

20. Asociación para el Desarrollo de la Península de Zacate Grande, ADEPZA.

21. Radio Voz de Zacate Grande.

22. Radio Cholula Triunfeña.

23. Red de Desarrollo Sostenible- RDS Radio.

24. Fundación Simiente.

25. Coordinadora Indígena del Poder Popular de Honduras, CINPH.

26. Máxima Organización Misquita, MASTA.

27. Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia, MADJ, Siguatepeque.

28. Vara Alta de Caiquín, Lempira.

29. Asociación de Mujeres Más Comunicación para Olancho, MACOMPO.

30. Consejo de Cuencas de Valle de Ángeles.

31. Comité Pro Defensa de Desarrollo y Derechos del Pueblo Indígena de Yamaranguila,           COPRODEDPIY.

32. Centro Cultural Hibueras.

33. Comisión Juvenil de San Nicolás, Santa Bárbara.

34. Central Nacional de Trabajadores del Campo, CNTC, San José, La Paz.

35. ARCO.

36. Asociación Civil de Proyección Moral, ACIPROMO, Tegucigalpa.

37. Comité por la Libre Expresión, CLIBRE.

38. Asociación de Jóvenes de Apacilagua, Choluteca. 

39. Centro de Comunicación Popular de Honduras, CENCOP.

40. Asociación Comunitaria de Aramecina, Valle.

41. Patronato Comunitario del El Paraíso.



La AMCH se autodefine como “Un espacio ciudadano diverso, de convocatoria abierta, aliado por la comunicación sin fines de lucro pero sin ánimo de pérdida, una coalición de organizaciones indígenas y campesinas, de movimientos sociales y populares con fines comunes”, cuya misión es formar una asociación civil multilingüe y pluricultural, laica, no partidaria, incluyente, que promueve la participación comunitaria para el ejercicio del derecho a la comunicación.

El propósito primordial de La AMCH, es fomentar la participación activa, consultiva y democrática de la población, según los estándares internacionales de Derechos Humanos y el más amplio respeto al ejercicio de los derechos a la información, expresión y comunicación comunitarios (radio, televisión, internet, telefonía, servicios de cable, publicaciones digitales e impresas, centros de producción de géneros y formatos comunitarios en el marco de un régimen de opinión pública que profundice la democracia).

En la actualidad por las circunstancias que atraviesa nuestro país, tanto las Radios Comunitarias como La AMCH, son víctimas de campañas de desprestigio de parte de competidores o adversarios, así como del cierre de asociadas por posicionamientos políticos antigubernamentales. A esto se le puede agregar el uso de censura, autocensura, las influencias religiosas o partidarias, los elevados costos de la energía eléctrica, el creciente clima de inseguridad, violencia e impunidad, pues no cuentan con un Protocolo de Seguridad para gestionar el riesgo en los territorios donde operan Los Medios Comunitarios.

A lo anterior se le suman problemáticas de tipo tecnológico, como el crecimiento acelerado de la televisión por encima de los patrones de consumo de otros medios de comunicación como la Radio y los periódicos. El rezago tecnológico de las organizaciones sociales, populares e indígenas que poseen medios de comunicación, como por ejemplo el no poseer una plataforma tecnológica propia que articule a las asociadas en una estrategia de difusión inmediata.

Sin duda la falta de apoyo por parte de un buen sector de la población que viven el desinterés por los problemas del país, es un gran freno para que estos medios puedan subsistir y desarrollarse como deberían. En lo personal, pienso que sería el preciso momento de renovar las estrategias, haciendo un mejor uso de los recursos, por ejemplo el ahorro en el costo de energía eléctrica con la inversión de una Planta Solar, aprovechando el uso de la Tecnología, Redes Sociales, que son un medio que no se explota como se debe, quizá por no comprender la magnitud del alcance que estas tienen o quizá en algunos casos por falta de tiempo o personal, pues en particular La AMCH carece de una página web así como de presencia en las principales Redes Sociales, lo que sin dudas es un desperdicio de recursos.

Pero poco a poco La AMCH impulsa Los Medios Comunitarios, mismos que se valen de muchos recursos gratuitos para sobrevivir en este espacio tan desigual al que nos tienen sometidas y sometidos el gobierno actual (Así como los anteriores), yo creo firmemente que quienes tenemos acceso al conocimiento y la tecnología debemos compartir y enseñar para que esta enseñanza se propague como un buen virus que ayude al desarrollo de nuestras comunidades y por ende del país.


Fuente: AMCH



Software Libre


Software Libre Ejemplos
Ejemplos de Software Libre



Para La Free Software Foundation, se define como Software Libre, aquel que respeta la libertad de la comunidad, es decir que las y los usuarios tienen plena libertad para ejecutar, copiar, distribuir, modificar y  mejorar el Software, es decir que es una cuestión de libertad y no de precio, así las y los  usuarios pueden controlar el programa y lo que este hace, cuando se controla un programa se dice que ese programa no es libre, o que es privativo; un programa que no es libre controla a las y los usuarios, mientras que el programador controla el programa lo que hace que dicho programa se convierta en un instrumento de poder injusto.

Muchas veces se suele confundir el concepto de gratis con libre, por eso se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos antes de considerar como libre un software:

Características de un Software Libre

  • La Libertad de ejecutar el programa como se desea, con cualquier propósito.
  • La Libertad de estudiar cómo funciona el programa y cambiarlo para que haga lo que usted quiera, pues el acceso al código fuente es una condición necesaria para ello.
  • La Libertad de redistribuir copias para ayudar a su prójimo.
  • La Libertad de distribuir copias de sus versiones modificadas a terceros. Esto permite ofrecer a toda la comunidad la oportunidad de beneficiarse de las modificaciones, reiterando que el acceso al código fuente es primordial para ello. 


Si no se cumplen estos requisitos, no podemos hablar de un Software Libre.


Categorías de Software Libre


Software de dominio Público (Con Fuente): Es aquel que no tiene Derechos de Autor, si el código fuente es de dominio público, se trata de un caso especial de Software Libre sin Copyleft, lo que se traduce en que algunas copias o versiones modificadas pueden no ser libres en absoluto.

Sofware bajo Licencias Laxas o Permisivas: Se incluyen la Licencia X11 y ambas licencias BSD, estas licencias permiten utilizar el código de cualquier manera, inclusive la distribución de binarios privativos con o sin modificaciones del Código.

Sofware bajo Copyleft: Los términos de distribución garantizan que todas las copias de todas las versiones tengan aproximadamente los mismos términos de distribución, esto significa que generalmente terceros no pueden agregar requisitos adicionales al software.

Software bajo GPL: Las Licencias GPL o General Public License, consiste en un conjunto específico de cláusulas de distribución para publicar programas con Copyleft.

Sofware de Fuente Abierta: Como ya explicamos este software brinda la oportunidad de modificar con libertad un programa, sin ningún tipo de restricciones, dicho de otra forma, Casi todo el software libre es de código abierto y casi todo el software de código abierto es libre.



Esperamos que te haya interesado el tema del Sofware Libre, para que te animes a compartir tus obras y aquellas amparadas como verdadero “Software Libre”. 


Fuente: GNU


Policía Militar Sí o NO???



Policía Militar de Orden Público Tegucigalpa
Policía Militar

Con todo este ajetreo de los últimos días por la propuesta de elevar a rango constitucional a La Policía Militar de Orden Público (PMOP) se me vino a la mente una pregunta; ¿Realmente necesitamos a la Policía Militar?, acaso no es suficiente con La Policía que ya tenemos y militares que hacen poco o nada para devengar su salario.

En lo personal jamás me ha servido la policía para absolutamente nada, me han asaltado infinidad de veces, y nunca he visto a ningún policía cerca, y la mentada PMOP no es la excepción porque como sabemos, si en los últimos días se han hecho capturas y todos esos teatros con los narcos, ha sido La Policía Nacional la que ha intervenido.

Me queda claro que el señor que está en la presidencia del país busca quedarse a toda costa (como ya lo había dicho va a hacer lo que tenga que hacer), 40 años de lo mismo no queremos, es por eso que se hace evidente la unión de LIBRE; PAC y el Partido Liberal, al menos en teoría o en apariencia, pues ya sabemos que a la hora del té puede pasar cualquier cosa, sin embargo debemos tener en cuenta que si la votación del Congreso no se ha llevado a cabo es porque nuestro amigo del Parque de Diversiones mega competencia de Disney, no ha llegado a su meta (y esperamos que no llegue).

Al final cada cual tiene su opinión con respecto a la PMOP, algunas personas dicen que si, otras que no, lo que tengo claro es que independientemente se necesite o no la PMOP, no es necesario bajo ningún punto otorgarle el Rango de Constitucional, pues esto no tiene nada que ver con el “fabuloso” desempeño que según don Juan ha tenido su futura “Guardia Pretoriana” que sigan trabajando los chicos y los administradores del estado que se preocupen por otros asuntos de mayor interés como el desempleo por ejemplo, la falta de medicinas o la falta de logística en las escuela públicas.


Solo le pido a Dios (como dice la canción), que a estos tipos no se les vaya ocurrir provocar alguna tragedia, con tal de tratar de justificar esa artimaña del Rango Constitucional, que como repito no tiene nada que ver con el desempeño y funciones asignadas a la PMOP, que Dios les ilumine los sesos y no les permita cometer otra estupidez con este pobre pueblo pobre.


Los Sindicatos de Hoy


Caricatura de Sindicalistas



Nunca he sido sindicalista, pero soy muy consciente de la importancia de Los Sindicatos en la historia de nuestro país, de ese papel que han jugado en las luchas laborales y sociales, lamentablemente Los Sindicatos de ayer no son los mismos de hoy, por referencia como muchas personas de mi edad y más jóvenes conozco La historia de la huelga del 54 y todo lo que se logró con ella, pero vuelvo y repito Los Sindicatos de ayer no son los mismos de hoy; esos sindicatos beligerantes de antaño no hubiesen permitido que floreciera un Golpe de Estado, bueno ninguna persona en sus cinco sentidos tendría que permitir un Golpe de Estado en ningún país, pero bueno volviamos a los benditos sindicatos y sus acomodadas posiciones en el presente, que no dan más que pena.

Y basta con hacer una pequeña lista de las grandes derrotas que han llevado los sindicalistas en los últimos años que por desgracia acaban llevándose al pobre pueblo de encuentro, comienzo con el decepcionante gremio magisterial, que si bien no llevan el título de “Sindicato” son gremio al fin, desde que se sentaron a “negociar” con el ex dirigente del partido nacional Porfirio Lobo, dieron por entregada y perdida su lucha y sus conquistas (y no me cansaré de repetir que fue la primer estocada al Frente Nacional de Resistencia Popular, por tratarse de su columna vertebral, que buena jugada, pero aclaro que me refiero a los dirigentes no a los maestros y maestras que mecen todo mi respeto), luego nos topamos con los sindicatos de El PANI, IHNFA, HONDUTEL, y recientemente el de La ENEE, sí el de la ENEE también, todos han sido cómplices de entregar las empresas del Estado a los Depredadores Sociales, unos por acción y otros por omisión, pero con culpa igual, con discursos vacíos que no alegran ni a un niño el 10 de septiembre.

Lamentablemente mientras el resto de la población no despierte y tome conciencia de lo que vivimos en el país, se seguirán vendiendo por tamales, arroz, frijoles duros y cuanta babosada les ofrezcan los repartidores de espejitos versión 4.0 y los dirigentes y carretas sindicales seguirán buscando a ver que pescan a su conveniencia, desangrando el ya moribundo país que nos están dejando estos buitres de lo material, que sin alma ni corazón viven como sanguijuelas del pobre pueblo que aún duerme el sueño de los justos.

Mientras sigamos con las esperanzas puestas en estas personas y no busquemos a comenzar una renovada, distinta y más estratégica e inteligente lucha, vamos a seguir viendo como despedazan nuestra Honduras frente a nuestros ojos.


Expectativas para el Año Nuevo


Año Nuevo


Hoy previo al Día de Reyes me pregunto ¿qué nos deparará este nuevo año que recién comienza?, será posible que nuestro pueblo termine de despertar de una vez por todas o seguiremos viviendo aletargadas y aletargados ante los ojos del dictador que se regocija con el sufrir del pueblo es difícil saberlo, lo que si me queda clarísimo es que es complicado hacer cambiar a las personas su forma de pensar de la noche a la mañana, pese a todo lo que hayan o estén sufriendo como consecuencia del trato abusivo de parte de la dictadura.


Pero a pesar de todo, te deseamos un espectacular año nuevo lleno de bendiciones y promociones de toda índole, que no te falte la prosperidad, la salud y el amor, Feliz 2015!.