Contestando una consulta que me hicieron sobre, quién vela por las Radios Comunitarias en Honduras, (que aclaro no es un tema que yo maneje), me pareció bien compartir un poquito de esa información en el blog y contarles que son varias organizaciones, que en forma conjunta forman La Asociación de Medios Comunitarios de Honduras (AMCH).
¿Cómo Nace La AMCH?
Retrocediendo un poco al año 2013, específicamente al mes de mayo, recordamos que por presiones internacionales y de gran parte de la población de nuestro país, el señor Porfirio Lobo y su ministra la sra. Ana Pineda sometieron a revisión para reforma La Ley de Telecomunicaciones, para lograr la democratización del espectro radioeléctrico, así como buscar ponerle fin al cerco mediático implantado por algunos sectores. Dicha reforma fracasó el mes siguiente al llegar al congreso, pues se impuso nuevamente el poder mediático que nos oprime y respondieron con un supuesto pacto de “Auto Regulación” el que evidentemente no respetaron.
Como efecto inmediato a la falta de seriedad del gobierno, 36 organizaciones con proyección a la comunicación comunitaria se reunieron en La Ciudad de Siguatepeque para conformar la ya mencionada Asociación de Medios Comunitarios de Honduras (AMCH), y de esta forma retomar el tema y buscar por la vía administrativa mediante La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) la implementación de una normativa que pudiera dar vida a Las Radios y Televisoras Comunitarias.
Organizaciones que conforman La AMCH:
1. La Fundación Sistema Comunitario de Salud Yojoa.
2. Asociación Triple M, Liure, El Paraíso.
3. Asociación Comunicación Comunitarias, COMUN.
4. Fundación Rescate Tiflologico, FURET-Radio Xtrema FM, El Progreso, Yoro.
5. Radio Marcála.
6. Radio Exclusiva, Tela, Atlántida.
7. Asociación Alternativas en Comunicación, ALTERECO.
8. Organización de Desarrollo Étnico omunitario, ODECO
9. Comité de Familiares de Detenidos Desaparecido en Honduras, COFADEH.
10. Empresa Asociativa Campesina de Producción “Unión Cristiana”, MCA.
11. Radio Líder Stéreo.
12. Movimiento Comunitario de Occidente, MCO.
13. Red Comal-Hijos de Puca.
14. Asociación Indígena de Desarrollo Integral de La Iguala, Lempira.
15. Radio Taragual.
16. Red de Jóvenes Vencedores de Curarén, Francisco Morazán-Radio Revelación.
17. Asociación de Locutores de Orocuina-Radio Stéreo Oro.
18. Radio Voces.
19. Radio Transparencia.
20. Asociación para el Desarrollo de la Península de Zacate Grande, ADEPZA.
21. Radio Voz de Zacate Grande.
22. Radio Cholula Triunfeña.
23. Red de Desarrollo Sostenible- RDS Radio.
24. Fundación Simiente.
25. Coordinadora Indígena del Poder Popular de Honduras, CINPH.
26. Máxima Organización Misquita, MASTA.
27. Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia, MADJ, Siguatepeque.
28. Vara Alta de Caiquín, Lempira.
29. Asociación de Mujeres Más Comunicación para Olancho, MACOMPO.
30. Consejo de Cuencas de Valle de Ángeles.
31. Comité Pro Defensa de Desarrollo y Derechos del Pueblo Indígena de Yamaranguila, COPRODEDPIY.
32. Centro Cultural Hibueras.
33. Comisión Juvenil de San Nicolás, Santa Bárbara.
33. Comisión Juvenil de San Nicolás, Santa Bárbara.
34. Central Nacional de Trabajadores del Campo, CNTC, San José, La Paz.
35. ARCO.
35. ARCO.
36. Asociación Civil de Proyección Moral, ACIPROMO, Tegucigalpa.
37. Comité por la Libre Expresión, CLIBRE.
38. Asociación de Jóvenes de Apacilagua, Choluteca.
38. Asociación de Jóvenes de Apacilagua, Choluteca.
39. Centro de Comunicación Popular de Honduras, CENCOP.
40. Asociación Comunitaria de Aramecina, Valle.
41. Patronato Comunitario del El Paraíso.
40. Asociación Comunitaria de Aramecina, Valle.
41. Patronato Comunitario del El Paraíso.
La AMCH se autodefine como “Un espacio ciudadano diverso, de convocatoria abierta, aliado por la comunicación sin fines de lucro pero sin ánimo de pérdida, una coalición de organizaciones indígenas y campesinas, de movimientos sociales y populares con fines comunes”, cuya misión es formar una asociación civil multilingüe y pluricultural, laica, no partidaria, incluyente, que promueve la participación comunitaria para el ejercicio del derecho a la comunicación.
El propósito primordial de La AMCH, es fomentar la participación activa, consultiva y democrática de la población, según los estándares internacionales de Derechos Humanos y el más amplio respeto al ejercicio de los derechos a la información, expresión y comunicación comunitarios (radio, televisión, internet, telefonía, servicios de cable, publicaciones digitales e impresas, centros de producción de géneros y formatos comunitarios en el marco de un régimen de opinión pública que profundice la democracia).
En la actualidad por las circunstancias que atraviesa nuestro país, tanto las Radios Comunitarias como La AMCH, son víctimas de campañas de desprestigio de parte de competidores o adversarios, así como del cierre de asociadas por posicionamientos políticos antigubernamentales. A esto se le puede agregar el uso de censura, autocensura, las influencias religiosas o partidarias, los elevados costos de la energía eléctrica, el creciente clima de inseguridad, violencia e impunidad, pues no cuentan con un Protocolo de Seguridad para gestionar el riesgo en los territorios donde operan Los Medios Comunitarios.
A lo anterior se le suman problemáticas de tipo tecnológico, como el crecimiento acelerado de la televisión por encima de los patrones de consumo de otros medios de comunicación como la Radio y los periódicos. El rezago tecnológico de las organizaciones sociales, populares e indígenas que poseen medios de comunicación, como por ejemplo el no poseer una plataforma tecnológica propia que articule a las asociadas en una estrategia de difusión inmediata.
Sin duda la falta de apoyo por parte de un buen sector de la población que viven el desinterés por los problemas del país, es un gran freno para que estos medios puedan subsistir y desarrollarse como deberían. En lo personal, pienso que sería el preciso momento de renovar las estrategias, haciendo un mejor uso de los recursos, por ejemplo el ahorro en el costo de energía eléctrica con la inversión de una Planta Solar, aprovechando el uso de la Tecnología, Redes Sociales, que son un medio que no se explota como se debe, quizá por no comprender la magnitud del alcance que estas tienen o quizá en algunos casos por falta de tiempo o personal, pues en particular La AMCH carece de una página web así como de presencia en las principales Redes Sociales, lo que sin dudas es un desperdicio de recursos.
Pero poco a poco La AMCH impulsa Los Medios Comunitarios, mismos que se valen de muchos recursos gratuitos para sobrevivir en este espacio tan desigual al que nos tienen sometidas y sometidos el gobierno actual (Así como los anteriores), yo creo firmemente que quienes tenemos acceso al conocimiento y la tecnología debemos compartir y enseñar para que esta enseñanza se propague como un buen virus que ayude al desarrollo de nuestras comunidades y por ende del país.
Fuente: AMCH