Víctor Donaire (Breve Reseña)

 

Víctor Donaire

No hace mucho les compartimos un post sobre el Grupo MusicalTrilogía, y no podía ser menos justo, dedicar otro post al cantautor y compositor Víctor Donaire, quien formó parte de este grupo y ha dejado su legado en la historia de la música hondureña, con esta pequeña introducción les compartimos algunos datos bibliográficos del señor Doaire

El Cantautor hondureño, Víctor Donaire, nació un 27 de junio en Santiago de Chile, es hijo de Lilia Marín Letelier y Manuel Donaire. Sus estudios primarios los realizó en Honduras, mientras que parte de la secundaria la realizó en Santiago de Chile, finalizando la misma en Tegucigalpa en el Instituto “Central Vicente Cáceres”, posteriormente culminó sus estudios de Psicología en La Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), así mismo obtuvo una Maestría en Administración de Empresas en La Universidad de Costa Rica.

 

Víctor Donaire es muy conocido por haber sido miembro fundador de grupos musicales tales como: Los Sharks (su primer grupo cuando estudiaba en Chile), Los Walkers del Instituto Central, El Grupo Ave María, Grupo One, Los Jets de Honduras, Los Speeds, Trilogía y Antología. Así mismo participó en distintos festivales musicales obteniendo galardones tales como:

 

1969, Tercer Lugar y Mención Honorífica en El Primer Festival de La Música Navideña Hondureña, con la canción El Soldado Ausente (como un homenaje a los soldados hondureños que perdieron la vida en la mal llamada “Guerra del Fútbol” y Navidad en Tegucigalpa (que también conocemos popularmente como Caminando por Tegucigalpa). En dicha ocasión también interpretó la canción ganadora “Aleluya es Navidad” de Jorge Berlioz, así como “Ya Llegó Navidad” de Mario Godoy.

1971, Primer Lugar en El Festival de La Música Mensaje en La UNAH.

1972, Tercer Lugar en el Primer Festival Latinoamericano de Música Contestataria, en Bogotá, Colombia.

1976, Cuarto Lugar, en El Festival de Zorzales, San Pedro Sula.

1976, Cuarto Lugar en El Segundo Festival de La Música Protesta, en La UNAH.

1981, Cuarto Lugar en El Festival OTI Nacional.

1981, Primer Lugar en El Festival “Canto a La Reforma Agraria”. Festival Organizado por el Instituto Nacional Agrario (INA).

1985, Cuarto Lugar en El Festival OTI Nacional.

1986, Primer Lugar en El Festival OTI Nacional, con la canción “Soy como soy”, misma con la que participaría representando a Honduras, en el Festival OTI Internacional en Santiago de Chile.

1988, Primer Lugar para elegir el Tema del Programa televisivo Campeonísimos.

1989, Tercer Lugar en El Festival de Los Derechos del Niño, con la Canción “Por Los Niños”.

1991, Segundo Lugar en El Festival OTI Nacional, con la canción “Tres Minutos”, misma que fue interpretada por el Grupo Trilogía.

1992, Primer Lugar en El Festival OTI Nacional, con la música de la canción “El Otro Muro”, letra de Emilio Fonseca. Canción con la cual participó Honduras en El Festival OTI Internacional en Valencia.

 

De la misma manera el señor Donaire es autor y compositor de conocidos temas musicales como: Contigo mi amor, Dame la libertad, grabados con El Grupo Trilogía, Reflexiones, Primer Amor, Y el Amor, Villancicos, Ultramarina, De qué color es la Navidad, Ojos Negros, basada en el poema de Juan Ramón Molina, entre otros. Sin dudas Víctor Donaire es toda una eminencia de la música en nuestro país, y su legado forma y formará parte de nuestra historia siempre, ya sea porque hayamos vivido el apogeo de Trilogía, o porque en las posadas navideñas cantemos sus canciones, desde este blog le agradecemos don Víctor por contribuir con hermosos recuerdos en nuestras vidas.

 

El Candú (Canción Tradicional, Letra)

 

Traje Típico de Honduras Azul y Blanco


Negrita para amarte nació mi corazón (bis)

 y si sabes sentir y si sabes amar,

si tienes corazón acuérdate de mí;

candú, candú, candú, (bis)

y si sabes sentir y si sabes amar,

si tienes corazón, acuérdate de mí.

 

yo vi un puñal agudo dirigido para mí, (bis)

por una linda joven, por una linda joven,

por una linda joven, que con mis ojos vi.

me voy andar el mundo no sólo por andar, (bis)

soy gallito y tengo espuelas (bis)

y donde quiera puedo cantar.

Candú…..

 

Soy gallito y tengo espuelas (bis)

y donde quiera puedo cantar.

Negrita si me quieres no lo des a conocer, (bis)

que la gente de este pueblo (bis)

hasta paga por saber;

Candú …..

 

Que la gente de este pueblo…

con esta me despido y adiós

porque me voy (bis)

que solo yo en tus brazos (bis)

podré tener quietud.

Las Tradicionales Alfombras de Semana Santa



Alfombras de Aserrín


En tiempos de pandemia, muchas cosas han cambiado, La Semana Santa del año anterior fue completamente diferente a la fiesta religiosa a la que estamos acostumbrados, y este año seguirá siendo un tanto diferente. Y una de esas cosas que han cambiado es la elaboración de las famosas Alfombras de Semana Santa por parte de las Parroquias Católicas, el año pasado fueron una de esas cosas que más nos hicieron falta, por eso a pocos días de la semana mayor queremos hacer una pequeña remembranza de esta tan bonita tradición.

 

Aserrín teñido


Origen

El origen de esta tradición religiosa se remota a la edad media en La Ciudad de Santa Cruz de Tenerife, donde se decoraban las calles con arena y flores para celebrar la fiesta del Corpus Cristi, posteriormente esta actividad se comenzó a realizar también el viernes Santo, donde se elaboraban imágenes relacionadas con la festividad, entre ellas imágenes de La Virgen María, de Jesús crucificado, etc. Esta tradición fue una de muchas que los conquistadores trajeron a América, arraigándose más en México y en Centroamérica, ya que nuestros antepasados tenían tradiciones similares en las que realizaban ofrendas a sus dioses y elaboraban alfombras con plumas de aves exóticas.

 

Preparación de las alfombras de aserrín


Su elaboración

Para la elaboración de estás vistosas alfombras no se requieren más que aserrín y colorantes, aunque en algunas ocasiones y dependiendo la región se pueden utilizar como elementos adicionales: agujas de pino, pétalos o flores enteras, ceniza, arroz, semillas, etc. La tarea inicia con una capa de aserrín sin teñir o arena para poder emparejar el terreno si se trata de calles empedradas o terrenos irregulares, en caso contrario se comienza directamente con la elaboración de los diseños, mismos que puede ser realizados a mano alzada o mediante la utilización de plantillas preelaboradas; una vez que se finaliza el diseño se rocía el mismo con agua para fijar el mismo, quedando las alfombras listas para recibir las procesiones religiosas del viernes santo.

 

A continuación, te compartimos algunos diseños que han sido presentados en diferentes lugares de nuestro país, para mantener viva esta hermosa tradición. Si tienes imágenes que te gustaría compartir no te olvides de seguirnos en Facebook y dejarnos tus imágenes para publicarlas.


Alfombras de Comayagua



Alfombra de La Virgen de Suyapa



Alfombra Madre Dolorosa


Procesión sobre Alfombras de Aserrín


Alfombras de Semana Santa


Alfombras Tegucigalpa


Alfombra de Jesús


El Obelisco Cumple 100 años


Obelisco de Comayagüela


Uno de los grandes íconos de Comayagüela es sin dudas “El Obelisco”, lo que muchos tal vez no sepan es que este peculiar y no tan tradicional monumento está por cumplir 100 años, sí nada más ni nada menos que 100 años; y es que fue allá por 1921 durante el gobierno del General Rafael López Gutiérrez, que se toma la decisión de construir un monumento para conmemorar el primer centenario de nuestra independencia de España. Dicho monumento se ubicaría en el antiguo Barrio Concepción al extremo sur de la Calle Real de Comayagüela.

 

El Diseño

El monumento está compuesto por una base hexagonal, en la que antiguamente se encontraban en la cara frontal el escudo de La Federación Centroamericana, mientras que en las cinco caras restantes se encontraban los escudos de los 5 países centroamericanos cuya independencia se celebra el 15 de septiembre, sin embargo, en la actualidad solamente ha quedado el escudo de La Federación Centroamericana. Sobre la base un pilar con piramidión elaborado en piedra de cantera rosada.

 

Fachada frontal del obelisco




Parque El Obelisco


Aquella obra inaugurada el 15 de septiembre de 1921, fue denominada como “El Obelisco del Centenario”.   Sin embargo, con el paso del tiempo y tal vez por lo “largo” del nombre los capitalinos lo fueron acortando hasta llegar a simplemente llamarle “El Obelisco”. En 2021 El Obelisco cumple sus primeros 100 años, probablemente este acontecimiento pasará inadvertido por todos o la gran mayoría de capitalinos, como inadvertido ha pasado también para el gobierno tanto central como municipal pues el descuido es evidente, por esto y por otras razones queremos invitarte  a compartir este artículo, para que           más personas conozcan nuestra historia, y ya no pasen inadvertidas estas obras que son parte de nuestra capital, de nuestro país.



El Reloj de La Catedral de Comayagua

 

Reloj de Comayagua el más antiguo del mundo

Cada año alrededor de 30,000 turistas entre locales y extranjeros visitan La Catedral de Comayagua para conocer uno de los templos católicos más antiguos del continente y para ver con sus propios ojos uno de los relojes más antiguos del mundo, hoy queremos compartirte un poco de su historia y de la gran polémica de si es o no El Reloj Mecánico en Funcionamiento Más Antiguo del Mundo.

 

Antecedentes Históricos

En la torre de La Catedral de La Inmaculada Concepción de Comayagua se encuentra El Reloj en Funcionamiento más Antiguo de América, y uno de los más antiguos a nivel mundial. Fue construido por los árabes alrededor del año 1100 durante la ocupación en España; se encontraba ubicado en El Palacio de La Alhambra, Provincia de Granada, Comunidad Autónoma de Andalucía. Después de cuatro siglos fue transferido a territorio hondureño, por orden del entonces Rey Felipe III, específicamente a La Iglesia de Nuestra Señora de La Merced. En este templo estuvo en funcionamiento aproximadamente desde 1640, hasta su traslado en 1715 a la actual Catedral de Comayagua.

 

Funcionamiento del Reloj de Comayagua

Su Funcionamiento

El funcionamiento del reloj es manual, está basado en el uso de engranajes, con 3 pesas (aproximadamente de 25 kg cada una) mismas que están sostenidas por cuerdas y un péndulo. Cada 27 horas se giran los tres engranajes que levantan las cuerdas que sostienen las pesas a manera de “darle cuerda al reloj”. También se puede apreciar el uso de números romanos antiguos, haciendo resaltar que el número cuatro se representa como IIII y no como actualmente lo utilizamos “IV”. Al reloj se conectan dos de las ocho campanas del campanario que está ubicado al lado izquierdo de La Catedral, estas campanas son las encargadas de anunciar los cuartos y las medias horas (La campana denominada de San Emigdio y la denominada “La Chiquita”), mientras que las horas son anunciadas por la campana “La Purísima”.

  

Su Restauración

En el año 2007 el reloj fue sometido a trabajos de restauración, por parte de La Alcaldía de Comayagua, El Comité Cultural de Comayagua, El Congreso Nacional y bajo la supervisión del Instituto Hondureño de Antropología e Historia (IHAH). Dichos trabajos estuvieron a cargo del Maestro Relojero guatemalteco Rodolfo Antonio Cerón Martínez, concluyendo tan delicada labor el 20 de diciembre de ese mismo año.

 

Pesas del Reloj de Comayagua


¿El Más Antiguo de América o del Mundo?

Si bien se levanta mucha controversia sobre si “El Reloj de Comayagua” es o no el reloj en funcionamiento más antiguo del mundo o solamente de América, cabe mencionar que hay muchos aspectos a tomar en consideración, si hablamos simplemente del “Reloj Más Antiguo del Mundo” por razones obvias deberíamos decir que son Los Relojes Solares los más antiguos, pero si hablamos de uno mecánico, aquí inicia otra polémica; que si el más antiguo está en Inglaterra, que si está en Honduras, que si uno está hecho de hierro fundido y el otro de hierro forjado (es la técnica con la que se hizo el de Comayagua y es más antigua que la fundición), que si los años no cuadran, si nos basamos en eso la respuesta es más que obvia, pero en fin, son muchas las teorías y los debates que podemos iniciar, pero como no somos ni historiadores ni expertos relojeros, lo único que si podemos asegurar sin temor a dudas es que “El Reloj de Comayagua” es un motivo de orgullo para cada hondureño (a) y vale la pena compartir su historia y esperamos un día los expertos en estos temas puedan decirnos con certeza que en el corazón de América está el Reloj Más Antiguo del Mundo.



Grupo Trilogía (Breve Reseña)

 

Grupo Hondureño Trilogía


De mis tiempos en la universidad una de las cosas que más recuerdo son aquellas bonitas noches en las que habían eventos y se presentaba Trilogía, algún 11 de junio, tal vez (y que cosa, no puedo evitar sonreír al recordarlo), aunque soy mega fan del Rock, también disfruto esa música viejita que tiene un significado y notas deliciosas; por eso hoy he querido compartir un poco de la historia de este grupo hondureño que llenó de buenos recuerdos nuestras vidas con esas melodiosas y bendecidas voces, y si eres de las generaciones que no les conocieron pues te invito a conocerles hoy, disfrutar y compartir su bonita y romántica música.

 

Historia

El Grupo Musical “sesentero” Trilogía, estaba conformado por Alfonso Valladares (vocalista y animador), Enrique Argeñal (guitarrista y vocalista), y Víctor Donaire (compositor, guitarrista y vocalista). Su primera presentación fue un 22 de febrero de 1990; en diciembre de ese mismo año sale a la luz su primer trabajo musical denominado Década 60 N°1, un casete con canciones de los 60’s pero con un toque un tanto más moderno, enfatizando las deliciosas armonías vocales de sus integrantes.  Dicho proyecto tuvo tan buen resultado entre el público que rápidamente comenzaron con la producción de Década 60 N°2, mismo que fue lanzado en julio de 1991. Posteriormente le siguieron Década 60 N°3 y Algo Más (mayo 1992), Década 60 N°4 (inicios de 1993).

 

En octubre de ese mismo año sale a luz el proyecto musical: Navidad con Trilogía, conteniendo las canciones hondureñas de navidad más populares; posteriormente lanzaron otros trabajos musicales en casete y también en formato de Cd’s. Trilogía se hizo muy popular no solo en Honduras, sino también en el extranjero, presentándose en diferentes ciudades de Estados Unidos entre ellas: Houston, New Orleans, Dallas, etc. También compartieron escenario con grupos de la talla de Iracundos de Uruguay. En 1991 Trilogía participo en El Festival OTI Nacional, obteniendo el segundo lugar con la canción “Tres Minutos”, autoría del compositor Víctor Donaire y de la que el también compositor español, Alejandro Jaén (quien fuera jurado en aquel festival) adquirió los derechos de promoción internacional de dicho tema musical.

 

En el año 2001 el grupo se desintegró luego de la salida del compositor Víctor Donaire y los posteriores intereses personales de los otros miembros del popular trio. No importa la edad que tengamos ahora, la música de Trilogía se disfrutaba y se seguirá disfrutando por mucho tiempo, que recuerdos hermosos y que dicha de quienes tuvimos el placer y el honor de verlos tocar en vivo. A continuación, les compartimos una lista de sus temas más populares no sin antes invitarles a dejarnos sus comentarios con algún recuerdo o anécdota que tengan con este popular grupo, o simplemente cuéntanos cuál es tu canción favorita.

 

  • Tres Minutos
  • Caminando por Tegucigalpa
  • El Soldado Ausente
  • Ojitos Negros
  • Anduriña
  • Sherry
  • Amor de Estudiante
  • Nada
  • Lupe
  • Canción de Verano
  • Ayer Tuve un Sueño
  • Lazos de Amistad
  • Es la lluvia que cae
  • Linda Niña (Versión en español de Pretty Woman de Roy Orbison)


La Catedral de Comayagua


Fachada Catedral de Comayagua


La Catedral de La Inmaculada Concepción de Comayagua, es una de las catedrales más antiguas del Continente Americano, fue construida durante la época de la colonia Española; iniciando dicha construcción en el año de 1634 gracias a la gestión del Obispo Alonso Vargas y Abarca, el templo fue inaugurado el 8 de diciembre de 1711, bendecida solemnemente en 1715. Según los historiadores fueron al menos unos 18 pueblos indígenas los que colaboraron en la construcción del templo .

 

Diseño

Al interior de sus paredes de adobe está conformada por una planta de cruz latina con tres naves con bóveda de cañón, cuenta con un anexo donde se encuentra La Capilla del Santísimo, En el altar mayor se pueden observar tres retablos de madera de color dorado, en el centro la imagen de La Inmaculada Concepción, obra del escultor Francisco de Ocampo, misma que data del año 1620. El Púlpito fue construido ese mismo año, tanto este como los retablos son de estilo barroco salomónico. En la actualidad las lámparas que cuelgan de su techo son réplicas de las originales elaboradas en plata y que se encuentran en exhibición en El Museo Colonial de Comayagua. La Iglesia posee un órgano que data del año 1887, aunque actualmente solo se utiliza para eventos especiales como bodas, Semana Santa o Navidad.

 

Retablo de la Catedral de Comayagua



En el exterior observamos su fachada de estilo barroco renacentista, en forma de retablo con tres secciones, siendo más ancha la del centro, donde se ubica la puerta de entrada de arco de medio punto, cada sección se divide verticalmente por columnas adosadas, y horizontalmente por comisas que la dividen en cuatro pisos. En la fachada se observan ocho nichos en los que se encuentran imágenes de cuatro doctores de la iglesia (laterales), en el tercer piso se encuentran al centro la imagen de La Inmaculada Concepción y a sus lados las imágenes de San Juan Bautista y San José, mientras que en la parte superior se observa una imagen de Cristo bendiciendo. Al lado izquierdo se observa la torre de cuatro pisos del campanario; en cuyo último piso están ubicadas las ocho campanas del templo, y en la altura una cúpula de cerámica vidriada de colores, dicha construcción fue posterior a la de la fachada.

En el centro de la torre del campanario se puede observar el también famoso Reloj de La Catedral de Comayagua, mismo que se cree data del año 1100, y fue traído a nuestro país en el siglo XVII, y es junto con la catedral misma un punto de gran interés para turistas nacionales y extranjeros pues es uno de los relojes más antiguos del planeta, todo un patrimonio de la humanidad digno de presumir y una prueba más que demuestra que Honduras tenemos cosas buenas que merecen ser compartidas.